GEO, el nuevo posicionamiento web. ¿Está tu negocio preparado?

La mano sostiene un celular, se veb graficos de estadísticas.
Octubre 2025

¿Te pasó de buscar algo en internet y que la página te devuelva un párrafo con la respuesta concreta? En el vertiginoso mundo del marketing digital, estábamos acostumbrados a hablar de SEO como el rey indiscutido. Durante años el objetivo fue claro: escalar posiciones en la página de resultados orgánicos de los motores de búsqueda para capturar ese clic invaluable. Pero la inteligencia artificial irrumpió en escena y cambió las reglas del juego para siempre. Hoy, ya no basta con ser una opción en una lista; el nuevo desafío es convertirse en la respuesta misma, y esto es el GEO (Generative Engine Optimization).

Un paso atrás para tomar impulso: ¿qué es el SEO?

Antes de sumergirnos en el futuro, recordemos el presente. El SEO (Search Engine Optimization) es el conjunto de estrategias y técnicas orientadas a mejorar la visibilidad de un sitio web y su posicionamiento en los resultados orgánicos de los buscadores. Su principal objetivo es aparecer lo más arriba posible en la lista de enlaces azules cuando un usuario realiza una consulta. 

Repasemos los tres pilares sobre los que se asienta el SEO:

  • SEO técnico: asegurarse de que el sitio sea rastreable e indexable por los motores de búsqueda.

  • SEO on-page: la optimización del contenido de tus páginas, usando palabras clave, encabezados (H1, H2), y meta descripciones atractivas.

  • SEO off-page: la construcción de autoridad a través de enlaces entrantes (backlinks) desde otros sitios web relevantes.

El SEO nos enseñó a pensar en “mapas de sitio”, “estructura web”, "palabras clave" y "posiciones". El éxito se medía en clics y tráfico web. Pero, ¿qué pasa cuando el usuario obtiene la respuesta sin necesidad de entrar a un sitio web?

El cambio de paradigma

El GEO es el proceso de optimizar tu contenido para que sea seleccionado, procesado y presentado directamente por los motores de búsqueda basados en inteligencia artificial generativa, como las respuestas de Gemini (antes Bard) o los AI Overviews de Google. Pensemos en esta analogía:

El SEO es como tener el libro mejor posicionado en el catálogo de una biblioteca. Tu objetivo es que el visitante vea tu libro en la lista y lo elija. En cambio, el GEO es lograr que el bibliotecario, cuando le preguntan algo, abra tu libro y cite tus párrafos textualmente para dar la respuesta.

Mientras que el SEO se enfoca en presentar una lista de resultados útiles, el GEO busca dar un único resultado resumido y contextualmente relevante. El foco ya no está en llevar al usuario a tu página, sino en que tu información sea la fuente de la respuesta directa que la IA construye. Esto quiere decir que el usuario ya no necesita hacer clic en varios enlaces para entrar a sitios web y obtener la información buscada, sino que obtiene una respuesta personalizada a cada una de sus consultas.

Esto implica un cambio radical, debemos crear contenido que sea considerado "indispensable" por los grandes modelos de lenguaje (LLM). La nueva cruzada consiste en hacer tus contenidos creíbles y relevantes a los ojos de los algoritmos de IA.

Es crucial entender que el GEO no reemplaza al SEO. Más bien, se construye sobre sus cimientos. Un sitio web técnicamente sólido, con autoridad y contenido de calidad tiene muchas más posibilidades de ser considerado una fuente fiable por una IA.

 

SEO (Optimización para Motores de Búsqueda)   GEO (Optimización para Motores Generativos)
Solo palabras clave, ej.: "zapatillas de running azules para hombre" Fraseo en la búsqueda Más conversacional, ej.: "¿Dónde puedo comprar zapatillas de running azules para hombre?"
Se enfoca en mostrar opciones de información relevantes para que el usuario las seleccione y explore. Información que brinda Se enfoca en brindar respuestas directas. Ofrece un resumen rápido de la información.
A través de múltiples factores de ranking como relevancia, enlaces, palabras clave, etc. Basado en cómo los usuarios interactúan con tus páginas. Cómo se obtienen los resultados Mediante menciones de marca, palabras clave y relevancia de la información. A través de páginas bien estructuradas (lo ideal es que los bots de IA puedan rastrear tus páginas).

 

Tu dominio .ar es tu activo más valioso

Frente a este nuevo paradigma, es importante aclarar que la IA no "sabe" cosas, sintetiza la información que encuentra en la web. Y para hacerlo, necesita fuentes primarias, estables y con autoridad. Acá es donde tu estrategia debe centrarse en uno de los pilares fundamentales de tu negocio: tu dominio de Internet. 

Para una IA, tu dominio es tu cédula de identidad en la red. Es la dirección verificable y el punto de origen de tu contenido, la única fuente sobre la que tenés control total. Esto lo convierte en el contenedor de tu reputación digital y toda su autoridad se construye a partir de artículos de calidad, menciones en la prensa y enlaces desde otros sitios. 

Ahora, llevemos esto al plano local. Para las consultas relacionadas con nuestro país, la IA busca no solo una respuesta correcta, sino una contextualmente relevante para Argentina. Tener un dominio .ar se convierte en una ventaja competitiva decisiva, ya que actúa como un sello de autenticidad local, un factor de confianza que los algoritmos están diseñados para reconocer y priorizar.

El futuro de la búsqueda ya está acá

El GEO es la evolución natural de la búsqueda en un mundo impulsado por la IA. Ignorarlo es arriesgarse a volverse invisible.

Para cualquier negocio en Argentina, el camino a seguir es claro, continuar con las buenas prácticas de SEO que ya conocemos, pero añadiendo esta nueva capa de optimización conversacional, autoritativa y local. Para aprender más te recomendamos leer nuestra nota sobre qué es SEO.